jueves, 19 de junio de 2014

Bienvenid@

Bienvenid@, este portafolio trata sobre mi comunidad ``la Rita´´, les daré a conocer un poco sobre como era antes y como es ahora, las carreteras, los trabajos, las religiones, los medio de transportes, las tradiciones. Este portafolio es un trabajo de común@ y también será posible que visualicen algunas fotos y disfruten de leyendas y acontecimientos importantes...

Doña Angela Araya Aguilar ¨DOÑA LILA¨

se hizo partera cuando se percato de la necesidad de apoyo que tenian las mujeres en los momentos mas dificiles y apremiantes de la vida.su madreDoña Otilia Aguilar era partera, por lo que empezo siendo sobador, ayudaba ala gente en los dolores de una ¨pega¨ o un embarazo dificil, de manera que aprendio a sobar mujeres en cinta, que no era otra cosa que amoldar el feto en el vientre. llego a la zona en 1940. cuando su madre murio ella se dio cuenta del vacio que dejaba por lo que siguio la mision de su madre, Doña Lila yuvo diez hijos de los cuales solo siete sobrevivieron. durante muchos años vivio en San Rafael de la Colonia y luego se vino a vivir en la Rita donde todos la querian como su abuelita y gano un Reinado de la tercera edad, en ese entonces tenia treinta y seis nietos y cincuenta y nueve bisnietos. comento tambien sobre las famosas leyendas y sustos de la mayoria que ella vivio en carne propia. ninguna de sus hijas es partera solo una bisnieta suya, fue voluntaria en la lucha contra la malaria y fue famosa cocinera de tamales, pozol, olla de carne y sopa de mondongo, cada vez que habia turno o bingo o una fiesta en la escuela. RECOPILADO POR DANIELA CHACON ARAYA (bisnieta) el periodico y el reportaje fue escrito por CAMILO RODRIGUEZ CHAVERRI EN EL 2004

lunes, 16 de junio de 2014

RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA SANTA RITA

Reseña histórica de la Parroquia Santa Rita: El origen del nombre de esta Parroquia , Santa Rita , se remonta al año 1945 fecha en la que el entonces dueño de la finca don Meliz Quesada decidió ponerle a este lugar el nombre de su esposa Rita. Los esposos Juan Rafael Saenz y Belarmina Gamboa fueron los primeros en realizar actividades en beneficio de la comunidad. Doña Belarmina fue la primera “maestra “ y la primera catequista en la zona. En navidad acostumbraba repartir regalos a los niños del lugar y el 15 de mayo día del agricultor dar regalos a los agricultores. Posteriormente la escuela se construyó contiguo a lo que es hoy el Salón Comunal . Según el código que asigna el Ministerio de Educación a las escuelas, el lugar quedo nombrado oficialmente como La Rita. Entre 1953 y 1955 la misa se celebraba en la escuela y era oficiada por el padre Antonio Drexler. Fue el padre Drexler quien mando a traer la imagen de Santa Rita a España , quedando la Rita consagrada a esta Santa. El costo de la imagen en este tiempo fue de 400 colones . El Cristo Negro fue traído por el padre Jorge Brünker . En ocasiones también el padre Jorge Garro venía a celebrar. Primeros indicios del Templo: El terreno donde está actualmente el templo , lo donó el Ministerio de agricultura. En este tiempo 1956 , había una junta Edificadora filial de la Rita, compuesta por : Juan Rafael Sáenz Solano , Luis Solano , Hernán Azofeifa ,José Manuel Rojas y Evaristo Cubillo. Primero se construyó el salón para turno y poder así realizar fiestas y actividades para recoger fondos para la Iglesia, cosa que inquietaba al padre Drexler. Primer Templo: Debido a que el padre Drexler le molestaba que en el mismo salón sirviera para la misa , bailes y turnos entonces se organizó una segunda Junta Edificadora , formada por : Juan Rafael Sáez, ( presidente), Ramón Argüello, Rodrigo Fernández (tesorero)Hernán Araya Madrigal , José Manuel Rojas , Marco Aurelio Murillo Zamora y Luis Solano. Don Rodrigo Fernández era el sacristán , ayudaba al padre Drexler y tenía a cargo el aseo y el control de todo lo que donaba para la construcción de la Iglesia en ese entonces. El templo se comenzó a construir en 1959. Con la nueva Junta se logró la colaboración de todos los vecinos. Se organizaron turnos para recaudar fondos. Declaración de Santa Rita como Parroquia: El 24 de junio de 1994 el padre Juan de Dios García Camacho es nombrado párroco responsable de la “cuasi- parroquia” de Santa Rita y es entonces cuando se presenta el reto de construir una casa cural y así enfocar los esfuerzos hacia la declaratoria de Santa Rita como Parroquia. Se alcanzó el objetivo de construir la casa cural en un año, con ayuda del pueblo. INFORMACION BRINDADA POR: Carolina Reyes Mora

GALERIA DE FOTOS

la comunidad Hoy

La comunidad Hoy La Rita es el 3er distrito del cantón de pococi, es un lugar extenso, un distrito con varias comunidades que desde su tiempo de antaño era de montañas o pequeños cerros rodeados de arboles, ríos y con carretera de piedra. En la actualidad cuenta con servicios eléctricos y carreteras pavimentadas, su entorno cambio notablemente. Contamos con un ebais con una excelente atención, varios supermercados y pulperías, las bananeras desaparecieron (la sonia, Guajira, Numancia, el Prado..etc) También contamos con una escuela grande que de un aula paso a hacer 2 pabellones y de 2 pabellones paso a ser 6 pabellones mas el kínder,un colegio, el Cen-cinae un bello parque rodeado de arboles y pollitos, varias iglesias, dos plazas, canchas sintéticas, lubricentos, ferreterías. La economía se basa en las piñeras, ñameras, supermercados, carnicerías, bandeco del monte, plantaciones de banano, la gasolineria algunos habitantes de este lugar viajan a otros lugares a trabajar, también contamos con un cajero automático y transportes de autobuses y taxis.

Reseña Historica

La Rita era una comunidad donde sus habitantes eran unidos, la línea ferroviaria se manejaba con unos carros de madera que los jalaba unos caballos a este se le llamaba ´´tren vía´´ de 4 ruedas un freno y una plataforma. Se sembraba cacao y maíz. Avanzo un poco y las calles se hicieron de lastre , se comenzó a sembrar banano y llegaron las grandes bananeras a la zona, como no existía un centro hospitalario los pobladores tenían que ir hasta guápiles para que el médico los viera de ahí el motivo de que las famosas parteras se hicieran presentes (Lila Araya y Doña Silvia) y de que los habitantes emplearan modos de que las serpientes no los picara ya que las mordeduras de serpientes eran comunes por el relieve de la comunidad. El bus ingresaba dos veces al día: en la mañana y en la tarde, no existía comisariato solo pulperías que vendían todo al menudeo y las libras era la palabra en lugar de kilos, algunos de los pioneros de la comunidad fueron: Memo Hidalgo, Hernán Araya, Marcos Murillo, Ángela Araya Juan Rafael Saenz. El transporte del banano se efectuaba en los vagones del tren, el agua era de pozo y las candelas, las lámparas de canfín y los focos era la luz en la noche, luego la calle la fueron arreglando con piedra y la planadora, haciendo que el bus ingresara más veces al día. La plaza se encontraba donde actualmente está el parque, el salón comunal donde actualmente está el Cen. El agua potable y la luz eléctrica se hicieron presentes aproximadamente del año 1977 en adelante. El asfalto en la calle hace mas de 19 años. Los trabajos en piñera y ñame se hicieron presentes dando a la población más oportunidad de trabajo. La escuela contaba con dos pabellones y ahora cuenta con 6 y se encuentra en un mejoramiento continuo. El EBAIS llego a la Rita hace como 20 años igual que la parroquia gracias a los pobladores que hicieron varias actividades y lograron conseguir el dinero…

viernes, 2 de mayo de 2014

Barrios de la Rita

La Rita: latitud 10°16´52´´N, longitud 83°47´10´´O, elevacion 11msnm. Barrios: cruce de jordan, san cayetona, la Carpio, Cristo Rey (la perrera, pueblo nuevo. Poblados:Ticaban, Balastre, San Gerado, cantagallo, cayuga, Cocori, Chirvalo, Encina, Gallo Pinto, Hamburgo, Griega, Indio, Palmitas, Primavera, San carlos, San Cristoval, San Pedro, Santa Elena, Sirena, Suarez la Suerte, Tarire, Teresa, San Bosque, la Dos, Delta Costa Rica, Triangulo, Victoria, Prado.